

Atlántida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Atlántida (desambiguación).
Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νησος, Atlantis nesos, ‘isla de Atlantis’ ) es el nombre de una isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.
La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho que en ellos se afirme reiteradamente que se trata de una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se propongan numerosas teorías sobre su ubicación. En la actualidad se piensa que el relato de la Atlántida, según la interpretación literal de las traducciones ortodoxas de los textos de Platón, presenta anacronismos y datos imposibles. Una opinión muy extendida es que la Atlántida descrita por Platón nunca existió, y que sólo es un mero vehículo literario o un mito inventado por él. Por otro lado, como ya se ha dicho, Platón describió el relato como historia verdadera y no como mito. Se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada Atlántida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Atlántida (desambiguación).
Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νησος, Atlantis nesos, ‘isla de Atlantis’ ) es el nombre de una isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.
La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho que en ellos se afirme reiteradamente que se trata de una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se propongan numerosas teorías sobre su ubicación. En la actualidad se piensa que el relato de la Atlántida, según la interpretación literal de las traducciones ortodoxas de los textos de Platón, presenta anacronismos y datos imposibles. Una opinión muy extendida es que la Atlántida descrita por Platón nunca existió, y que sólo es un mero vehículo literario o un mito inventado por él. Por otro lado, como ya se ha dicho, Platón describió el relato como historia verdadera y no como mito. Se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada en un lejano fondo de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural pretérita como pudiera ser un diluvio, una gran inundación o un terremoto.en un lejano fondo de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural pretérita como pudiera ser un diluvio, una gran inundación o un terremoto.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Atlántida (desambiguación).
Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νησος, Atlantis nesos, ‘isla de Atlantis’ ) es el nombre de una isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.
La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho que en ellos se afirme reiteradamente que se trata de una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se propongan numerosas teorías sobre su ubicación. En la actualidad se piensa que el relato de la Atlántida, según la interpretación literal de las traducciones ortodoxas de los textos de Platón, presenta anacronismos y datos imposibles. Una opinión muy extendida es que la Atlántida descrita por Platón nunca existió, y que sólo es un mero vehículo literario o un mito inventado por él. Por otro lado, como ya se ha dicho, Platón describió el relato como historia verdadera y no como mito. Se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada Atlántida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Atlántida (desambiguación).
Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νησος, Atlantis nesos, ‘isla de Atlantis’ ) es el nombre de una isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.
La precisa descripción de los textos de Platón y el hecho que en ellos se afirme reiteradamente que se trata de una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se propongan numerosas teorías sobre su ubicación. En la actualidad se piensa que el relato de la Atlántida, según la interpretación literal de las traducciones ortodoxas de los textos de Platón, presenta anacronismos y datos imposibles. Una opinión muy extendida es que la Atlántida descrita por Platón nunca existió, y que sólo es un mero vehículo literario o un mito inventado por él. Por otro lado, como ya se ha dicho, Platón describió el relato como historia verdadera y no como mito. Se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada en un lejano fondo de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural pretérita como pudiera ser un diluvio, una gran inundación o un terremoto.en un lejano fondo de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural pretérita como pudiera ser un diluvio, una gran inundación o un terremoto.
La atlantida la ciudad perdida
Por Misterios — sin comentarios »
¿Descubierta la ciudad perdida de la Atlantida?: Unas fotografias satelitales al sur de España revelan la supuesta locacion de la ciudad perdida de la Atlantida, que fue descrita por los diálogos de Platón hace mas de 2.700 años. Adicionalmente, en los comentarios se formo un interesante debate sobre el posible plagio de este descubrimiento a otros investigadores
La Atlántida es uno de los mitos históricos más antiguos. La historia sobre una civilización floreciente que vive en una isla “más allá de las columnas de Hércules” fue contada por Platón (427-347 a.C.) en sus diálogos Timeo y Critias [1].
Platón citaba como fuente al historiador Solón, que 200 años antes había oído hablar en Egipto sobre la destrucción de una isla “al oeste” [2]. Platón convirtió el mito de la isla destruida en una parábola sobre una civilización que cegada por su propio poder y esplendor desafió a los dioses, por lo que es destruida en un día y una noche cerca del año 9.500 a.C., aunque en este particular hay acuerdo entre los autores: la fecha de destrucción de la Atlántida varía entre el 10.000 a.C. y el 8.500 a.C.

En nuestro pequeño planeta azul, solitario, hasta donde se sabe, en el frío y basto espacio, aún quedan muchas incógnitas por contestar, misterios y leyendas que han sido materia de investigación por cientos o miles de años; sin embargo, la existencia y ubicación de la Atlántida podría ser no más una incógnita, pues existe un hombre, Santiago Martínez Concha, quien asegura haber localizado su ubicación.
Desde un principio, la investigación de Martínez Concha ha tratado de localizar en el más posible lugar, esto en el Océano Atlántico, ya que anteriores investigaciones la ubican en el Mar Mediterráneo, pero, basado en lo escrito por los primeros historiadores, como Platón, señalan que contaba con una gran extensión.
“Esta investigación me ha llevado 25 años de documentación, pero los más valiosos años son los últimos, en donde la tecnología de la fotografía satelital me ha permitido completar la observación de los mares para ubicar la Atlántida, localizando 23 características que señala Platón en su descripción de este sitio‿.
Santiago Martínez, colombiano, lleva 25 años dedicado al estudio de este tema. Es amante de las ciencias naturales y la historia; sus investigaciones por más de 30 años abarcan temas diversos en estos campos.
Su pasión por el mundo antiguo, en particular la prehistoria y el mundo antediluviano, así como su agudo ojo de observador entrenado y su capacidad de exploración y análisis lo han encaminado a conocer diferentes aspectos de la historia y resolver enigmas nunca antes contestados.
En el mes de agosto del 2006 anunció un de los descubrimientos más importantes de todos los tiempos, el descubrimiento de la única y verdadera Atlántida, el cual fue publicado en el diario “El Tiempo‿ de Colombia, y es ampliamente sustentado en su más reciente libro “Códex‿.
No hay comentarios:
Publicar un comentario